miércoles, 2 de abril de 2008

Lanzan sistema de sincronización automática entre Outlook y Gmail

Google ha recibido una importante ayuda en sus intentos por contrarrestar el dominio de Microsoft en el mercado del software ofimático.

Nuevo producto de Cemaphore Systems hace posible sincronizar el correo electrónico e información del calendario entre Outlook y Gmail.

La compañía Cemaphore Systems anuncia un nuevo producto que sin duda alegra a Google. El sistema hace posible establecer una sincronización automática de correo electrónico, lista de direcciones e información del calendario entre Outlook y Gmail. La información ha sido publicada por el periódico estadounidense The New York Times.

El servicio tiene nombre Mail Shadow y Cemaphore Systems recalca que éste permite crear una copia de seguridad segura de las informaciones de Outlook, independientemente de la causa de los problemas técnicos que haya tenido el servidor primario. Los datos rescatados estarán disponibles mediante el sistema Gmail, que automáticamente será sincronizado con Outlook.

“Si usted puede alternar entre Exchange y Google y simultáneamente proteger Outlook para sus usuarios, entonces estamos frente a un plan interesante. Debemos ver ahora si realmente funciona", declaró el analista de Gartner, Matt Cain, a la publicación.

“Hay un gran número de usuarios verdaderamente satisfechos con el interfaz de Outlook. Mail Shadow incluye las funciones de Google en este interfaz, a la vez que hace posible la sincronización Esto elimina las barreras que impiden el uso de Google", declaró el director de Cemaphore Systems, Tyrone Pike.

Los piratas inciden favorablemente en las ventas de música

Las industrias discográfica y cinematográfica aseguran que la piratería arruina las ventas de CD y DVD. “Doble estándar", considera economista de Oxford.
Según la economista Karen Croxon de la Universidad de Oxford, Gran Bretaña, las industrias del entretenimiento caen en una gran imprecisión al atribuir grandes pérdidas a la piratería e intercambio ilegal. Según Croxon, por el contrario, la piratería y el intercambio en redes P2P estimulan las ventas.
“Se acusa a la piratería digital de poner en riesgo a industrias completas. Es natural plantear la siguiente inquietud: ¿Por qué entonces hay compañías que desarrollan tecnologías prácticamente impenetrables para proteger su propiedad intelectual, mientras que hay otras que al parecer permiten la pirataería?, preguntó Croxon durante una charla ante la prestigiosa Royal Economic Society.
"De todas formas no habrían comprado" Croxon considera que las industrias discográfica y cinematográfica lucran con la atención que genera el intercambio ilegal, y que quienes descargan material pirateado de todas formas no habrían comprado el producto. En lugar de ello, sus actividades funcionan como publicidad gratuita, que de otra forma les habría costado grandes sumas.
La economista indica que la piratería solo perjudica las ventas cuando quienes habrían comprado optan por descargar el material. “Y en cada mercado hay quienes valoran el producto sin estar dispuestos a pagar por él", agregó.
Doble estándar En otras palabras, Croxon considera que la industria del entretenimiento practica una suerte de curioso doble estándar. Por una parte persigue incesantemente a los piratas, y se lamenta por las pérdidas y por otra parte saca cuentas felices por toda la publicidad gratuita que la piratería representa.
Según la economista británica es totalmente posible asegurarse bien (aunque no en 100%) contra la piratería. En tal sentido, hace referencia a la situación de la industria de los juegos, donde no tienen el mismo problema de piratería que las industrias discográfica y cinematográfica.
También se aplica al software Según Croxon, tampoco la industria del software parece preocuparse lo suficiente por la piratería como para zanjarla definitivamente.
La economista de Oxford considera que se aplica la misma lógica anterior. “Mientras más personas prueben gratuitamente el producto, más personas lo conocerán. Y entonces aumentan las ventas como consecuencia directa del efecto publicitario", concluyó.

ISP vulneran privacidad de sus clientes para ofrecerles publicidad

La controvertida “solución" para publicidad en línea Phorm despierta grandes críticas. Tres proveedores de acceso a Internet han anunciado planes de vigilar los patrones de navegación de sus clientes para ofrecerles publicidad a la medida.
El anuncio ha motivado airadas reacciones y protestas. Algunas organizaciones de protección de la privacidad han llegado incluso a califica el sistema Phorm de “adware", en tanto que el Tim Berners Lee, considerado "el padre de Internet" indica que la iniciativa hace preciso proteger a los usuarios de quienes quieren vigilarles.
Los ISP en cuestión han ofrecido a sus clientes la posibilidad de no ser incluidos en el sistema Phorm, pero los críticos insisten en que no es suficiente.
Berners Lee plantea el siguiente ejemplo de por qué no desea que su patrón personal de navegación no sea registrado por su proveedor de acceso a Internet: “Si yo busco en Internet publicaciones sobre un determinado tipo de cáncer, no quiero que mi compañía de seguros lo sepa, de forma que reajusten en 5% la prima de mi seguro, sólo porque he estado mirando algunos libros".

Las consolas de Nintendo som bombas químicas

El último informe “verde" de la organización ambientalista Greenpeace muestra que todos los fabricantes de hardware hacen lo posible por mejorar su perfil ecológico. En este contexto, la japonesa Nintendo no está a la altura de las circunstancias.
Greenpeace ha publicado la versión 7 de su “guía para una electrónica más verde". El documento constituye malas noticias para Nintendo ya que aunque sus consolas presiden las listas de ventas, el fabricante ocupa el último lugar en la lista de Greenpeace.
Nintendo obtiene 1 punto en la categoría “gestión química", lo que deja al fabricante de consolas con una puntuación total de 0,3 puntos de 10 puntos posibles.
Los puntos son asignados por la descontinuación de sustancias peligrosas como el PVC, y componentes anti-inflamables en sus productos.
Las compañías Samsung y Toshiba obtuvieron resultados tan óptimos en la puntuación que deben compartir el primer lugar con 7,7 puntos cada uno. La compañía Nokia perdió su posición como el fabricante de productos electrónicos “más verde" del mundo, situación que parcialmente se debe a los problemas que experimenta con un programa de retiro de teléfonos usados en la India y Rusia.
La situación general parece orientarse en un rumbo correcto. Por primera vez en la historia, 14 de 18 fabricantes logran superar el término medio de la lista de puntuación.
La escala de puntuación asigna gran importancia a la capacidad de los fabricantes de sustituir químicos perjudiciales en su producción, como asimismo a su voluntad de implantar sistemas de retiro de productos que ya han cumplido su vida útil. Greenpeace anuncia que a futuro establecerá reglas más estrictas, que considerarán, entre otras cosas, la capacidad de las empresas de controlar las emisiones de CO2 de sus productos, desde que salen de la fábrica hasta que son desechados.

China es el mayor país de Internet

Hasta ahora, Estados Unidos y los usuarios estadounidenses han tenido la mayoría en Internet, que ahora se acaba.
Desde los albores de Internet, Estados Unidos con sus 300 millones de habitantes han dominado Internet, tanto en términos de contenidos como de presencia técnica. Con su “poder mayoritario" y el hecho que los grandes proveedores de tecnologías de Internet son estadounidenses, la red en si ha estado caracterizada, para bien y para mal, por los valores estadounidenses como la apertura, el tratamiento de igualitario y la libre competencia.
Sin embargo, la situación ha cambiado. Según nuevas cifras y estadísticas, el crecimiento del bienestar en China hace que actualmente existan más usuarios de Internet en ese país asiático que en Estados Unidos. La información está contenida en dos análisis elaborados en China, que resumen la situación actual.
La información es proporcionada por las propias autoridades chinas y una compañía privada de ese país. La entidad China Internet Network Information Center asegura que la población de ínternautas chinos aumenta en 6,1 millones de usuarios al mes, y que ya habría alcanzado los 225 millones de usuarios. Por su parte, la compañía BDA China estima que la cifra es más alta y la sitúa en 228,5 millones.
Si se da crédito a las cifras, China habría superado entonces a Estados Unidos, donde 217,1 millones de usuarios tienen acceso a Internet en sus trabajos o en sus hogares. BDA acota, en todo caso, que indica que China tiene una posición mucho más inferior con respecto a Estados Unidos tanto en términos de comercio electrónico como en comercialización de anuncios en línea.

La actual situación y presencia mayoritaria de China en Internet podría dar a las autoridades y compañías de ese país un nuevo impulso para promover estándares tecnológicos propios.

Este teléfono móvil puede estar encendido durante 1 año

El teléfono móvil LionKing 800 no necesita ser recargado durante 1 año completo.
El aparato, fabricado por la compañía china Solomobi indica que su modelo LionKing puede estar en modo de suspensión durante 365 días, o un máximo de 5 días en modo de transmisión.
Para poder estar operativo durante 1 año completo sin recargar su batería, el aparato está equipado con una batería de de ligio de 16.800mAH, equivalente a una capacidad de carga 10 veces superior a las baterías corrientes.
El teléfono tiene espacio para 2 tarjetas SIM, e incorpora una pantalla de 3,5 pulgadas. Su precio es de 150 dólares.

Ocultan programas espía en hardware para exportación

Diversas compañías de seguridad informática advierten que hardware barato proveniente de Asia puede contener código maligno incorporado en la propia fábrica.
Diversas compañías de seguridad informática advierten que diversos productos como enrutadores, switches y otros dispositivos tecnológicos fabricados en China pueden contener programas de espionaje.
Según se indica, ya se ha detectado malware en memorias USB, reproductores MP3 y otros dispositivos para consumidores. Por norma general, estos productos son conectados a un PC con el fin de actualizar sus conectores, con lo que se convierten en una fuente de propagación de código maligno.
Estos productos están equipados con una u otra forma de memoria, en la que es posible ocultar tales códigos. Sin embargo, más grave aún es que tales programas pueden ser incorporados en software corporativo, como por ejemplo chipsets de enrutadores, tarjetas de redes, cortafuegos, etc. Este tipo de hardware se considera "seguro" como estándar y por lo tanto nunca es analizado en busca de código maligno antes de comenzar a usarlo, indica la compañía de seguridad informática Virus 112.
Durante la guerra fría, Estados Unidos habría incorporado dispositivos de escucha en sistemas telefónicos exportados a Rusia, con el fin de interceptar conversaciones. Por tal razón, no puede descartarse la posibilidad de que formas similares de espionaje tengan lugar hoy en día. Virus112 precisa que no necesariamente debe tratarse de estados espiando a otros países. Bien puede tratarse de individuos con acceso a la fábrica en cuestión.

Anuncian manifestación internacional contra la censura en Internet

Con el patrocinio de la UNESCO, Reporteros sin Fronteras invita a los usuarios de Internet de todo el mundo a participar en una manifestación en línea el miércoles 12 de marzo.
A escala mundial, 65 personas están en prisión por haber criticado a las autoridades de sus países vía Internet. Reporteros sin Fronteras protesta contra todas las formas de censura mediante su día Día Internacional de la Libertad de Expresión en Internet.
Para denunciar la censura ejercida por los gobiernos, y reclamar más libertad en Internet, Reporteros sin Fronteras hace un llamamiento a manifestarse en nueve de los países enemigos de la red. Durante 24 horas, desde el miércoles 12 de marzo, a las 11 horas, hasta el jueves 13 de marzo, a las 11 horas (CET), los internautas podrán crear un avatar, elegir el mensaje de su banner y tomar parte en una de las cibermanifestaciones que tendrán lugar en Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Eritrea, Túnez, Turkmenistán y Vietnam.
La organización publicará también su nueva lista de los “enemigos de Internet", y hará pública una versión actualizada de la Guía del ciberdisidente.
En la primera edición de las “24 horas contra la censura" se movilizaron cerca de 40.000 internautas, haciendo que evolucionara el mapa de los “agujeros negros de la Web". ¡También ahora podemos tener un peso en las autoridades que amordazan lo que debería ser un lugar de intercambio libre, y conseguir que la operación sea de nuevo un éxito!
La operación ha sido creada y realizada por la agencia Saatchi & Saatchi. Se ha realizado una campaña de promoción destinada a la Web, llamando a toda la comunidad de internautas a movilizarse en el transcurso de esas 24 horas.