lunes, 25 de febrero de 2008

PC portátil borra su propio disco duro al ser robada

Compañía británica ha inventado una tecnología de protección para computadoras portátiles y de escritorio, que automáticamente elimina datos valiosos del disco duro de la máquina, en caso que esta caiga en manos extrañas.


En un mundo en que se almacenan a diario valiosas informaciones personales y comerciales en discos duros, la compañía Virtuity ofrece una valiosa alternativa a las víctimas de robos.
La empresa ha lanzado un servicio denominado BackStop, que mediante un servidor puede monitorizar la posición de computadoras las 24 horas del día. Si la computadora es robada, o abandona un área previamente determinada, el sistema borra todos los datos importantes desde el disco duro del aparato.

La protección se realiza mediante una red GSM, Internet o RFID (Identificación mediante ondas de radio).

Aparte de borrar los datos, Virtuity puede usar una cámara Web eventualmente instalada en la computadora para tomar fotografías del nuevo “propietario" de la computadora.

Virtuity garantiza que los datos borrados no pueden ser recuperados por los ladrones. Asimismo, el usuario tiene la posibilidad de restablecer una copia de seguridad almacenada en un momento determinado por el propio usuario mediante el software de BackStop.

El precio de BackStop es de 10 libras esterlinas al mes por cada computadora protegida.

El servicio funciona con los sistemas operativos Windows 2000, Windows XP y Windows Vista.


jueves, 21 de febrero de 2008

Nuevo súperchip concentrará todas las tecnologías de redes

Pronto se acabará el problema de tener distintos chips, cada uno para su protocolo de redes, en los teléfonos móviles modernos. Un nuevo súper chip podrá detectar todas las redes y comunicarse con ellas a través de todas las plataformas disponibles.


El nuevo chip es denominado BW1102 Softransceiver, y es producido por la compañía estadounidense Bitwave. El chip agrupa a todos los protocolos de distintos teléfonos móviles en una unidad. De esa forma hace innecesario incorporar nuevos chips en un nuevo teléfono, ya que automáticamente detectará la forma de conexión más rápida disponible.
El chip tiene soporte para GSM, EDGE, WCDMA y HDSPA, como asimismo para las tecnologías de banda ancha Wifi y Wimax. Esto implica que el nuevo chip abarcará un espectro de frecuencias desde los 700 Megahertz hasta los 3,2 Gigahertz, lo que le convierte en una buena alternativa también para computadoras portátiles y otras unidades móviles.
Naturalmente, los fabricantes de teléfonos móviles muestran satisfacción ante la posibilidad de poder equipar las futuras generaciones de teléfonos móviles con un chip único, que por cuenta propia determinará qué red y qué tecnología ocupar, sin interrumpir la conexión del usuario. La solución también será adecuada para el usuario debido a que las unidades móviles serán más baratas de producir, y por lo tanto disminuirán sus precios de venta al usuario final.
La compañía destaca además que el nuevo súper chip será fabricado con base en la tecnología de silicio CMOS, que ya ha sido usado por los grandes fabricantes de chips. Esto implica que los gastos de producción serán bajos desde el comienzo.

lunes, 18 de febrero de 2008

¿Se dispone Toshiba a abandonar el formato HD-DVD?



A solo un año del lanzamiento de Windows Vista, Microsoft corrige más de 500 errores de código en el sistema operativo.


En cierta forma, el SP 1 representa un resumen del año que ha transcurrido desde el lanzamiento del sistema operativo. Aparte de numerosas actualizaciones de seguridad ya distribuidas, el paquete de servicio incluye 551 de los denominados “hot fixes" es decir, actualizaciones de menor o mayor envergadura que, aparte de contadas excepciones, sólo han estado disponibles a petición expresa de los usuarios.




En cierta forma, el SP 1 representa un resumen del año que ha transcurrido desde el lanzamiento del sistema operativo. Aparte de numerosas actualizaciones de seguridad ya distribuidas, el paquete de servicio incluye 551 de los denominados “hot fixes" es decir, actualizaciones de menor o mayor envergadura que, aparte de contadas excepciones, sólo han estado disponibles a petición expresa de los usuarios.
En su momento, Windows Vista fue lanzado como el sistema operativo más seguro de la historia. Considerando que su desarrollo tomó 5 años, 551 hot fixes suenan cuantiosos, a pesar de tratarse de un sistema operativo de gran complejidad. En tal sentido, diversos observadores coinciden en que el sistema operativo no estaba del todo terminado cuando Microsoft decidió que era momento de lanzarlo.
El analista Ed Bott, de ZDNet.com ha considerado los hot fixes, y luego de analizarlos los ha clasificado. La lista de Bott indica que 75 de los hot fixes corresponden a Internet Explorer. Le siguen 41 hot fixes vinculados al suministro de electricidad y sistema de suspensión. En tercer lugar se ubican 38 hot fixes en la categoría de almacenamiento.
Ed Bott ha comparado tales cifras con las estadísticas correspondientes a los hot fixes para Windows XP. Tales paquetes de servicio tenían 297 y 666 hot fixes, respectivamente.
Los usuarios que han probado SP 1 para Windows Vista indican mayoritariamente que la actualización soluciona los problemas que han tenido con el sistema operativo. Otros usuarios recalcan que el rendimiento del sistema se ve reducido, a pesar de los anuncios de Microsoft en contrario.

Realizan estafa millonaria contra jugadores de poker en línea

El canal 4 de la televisión sueca mostró el fin de semana un documental donde se demuestra la forma en que estafadores profesionales realizaron un ataque específico contra usuarios profesionales de poker en línea
Un jugador de poker en línea del más alto nivel, y que prefirió mantener el anonimato en el canal de televisión, dice haber perdido millones de euros ante un jugador, no sabiendo que éste en todo momento podía ver sus cartas.
Cuando el jugador profesional llevó a su computadora a servicio técnico, se le informó que ésta contenía un troyano. El troyano estaba programado para enviar capturas de pantalla de la computadora de la víctima a una dirección determinada de Internet varias veces por minuto
“Tenía instalado software anti espía, que ejecutaba constantemente, además de un cortafuegos. Aún así no me enteré de nada", declaró el estafado jugador anónimo de poker. Posteriormente se informó que el fraude había sido realizado desde una dirección IP anónima estadounidense.
Mikko Hyppönen, director técnico de la compañía de seguridad informática F-Secure, advierte contra bandas organizadas de ciberdelincuentes que crean virus informáticos para ganar dinero. Según el experto, varios delincuentes ya se han hecho millonarios precisamente programando virus informáticos.
El experto indica que la situación es fácil para los estafadores mientras los sitios de poker en línea den prioridad a la facilidad de inicio de sesiones en lugar de la seguridad de sus usuarios. En tal sentido, se indica que una tarjeta con códigos para inicio de sesiones podrían evitar parte del fraude.
En el programa de televisión también se presentó una entrevista con un joven de 16 años que revela cuan deficiente puede ser la seguridad en los sitios de poker en línea. El sujeto, identificado como “Gustaf", dice haber sustraído varios millones de euros de las cuentas de Internet de los jugadores de poker.
“No pensé mucho en lo que hacía. Entré y vi que había mucho dinero y sencillamente no puede contenerme. Era demasiado fácil", declaró “Gustaf" al programa de la televisión sueca.
El método de “Gustaf" consistía en suplantar las identidades de otros jugadores, a quienes pedía pequeños prestamos para continuar jugando, además de otros datos como contraseñas y similares.
Uno de los jugadores estafados por “Gustaf" incluso aceptó -sin denunciar al estafador a la policía- pagar un rescate para recuperar su cuenta de jugador. “Gustaf" fue posteriormente detenido por la policía, y sentenciado por un tribunal de menores a devolver las cantidades estafadas y a cumplir una condena de servicio público.

RIAA propone incorporar protección anticopia en antivirus

La organización representante de la industria discográfica estadounidense propone filtrar los contenidos de las computadoras de los usuarios de antivirus.
Cary Sherman, presidente de RIAA, propone filtrar contenidos ilegales a nivel de usuario, ya sea como sistemas de detección en las propias computadoras de estos, o como parte de un paquete para proveedores de acceso a Internet.
El filtro podría incorporarse, por ejemplo, cuando el usuario descarga contenidos desde los servidores de un proveedor de acceso a Internet. Así, el material descargado podría activar una advertencia automática de que el usuario está a punto de cometer un acto ilegal. La otra solución propuesta por RIAA implica incorporar las advertencias en un paquete antivirus instalado por el propio usuario.
Sherman desestima categóricamente la argumentación en el sentido de que tales medidas implicarían una invasión de la libertad personal de los usuarios. Al respecto, Sherman compara tales medidas con los cinturones de seguridad en automóviles
A juicio del presidente de RIAA, “se trata de un problema tecnológico, y lo natural es buscar una solución tecnológica".

sábado, 9 de febrero de 2008

Un millón de usuarios de PS3 donan capacidad de cálculo

Un millón de usuarios de PlayStation participan en el proyecto Folding@Home, mediante el cual la capacidad de cálculo disponible en los dispositivos será usada para la investigación científica en la Universidad de Stanford.
Sony informa que más de un millón de propietarios de consolas PlayStation 3 se han incorporado al proyecto Folding@Home (FAH). Cada día se incorporan 3.000 nuevos participantes.
Para poder participar sólo es necesario descargar un pequeño programa, que funciona como protector de pantalla. El programa procura que la capacidad de cálculo disponible en la consola sea usada por los científicos de la Universidad de Stanford. La gran red de computadoras y consolas puede ser usada, entre otras cosas, para las investigaciones sobre el cáncer.
Paralelamente, los científicos responsables del proyecto admiten, en el blog, del mismo, que hay grandes problemas en la conexión entre el cliente PS3 y los servidores FAH. Según señalan, el porcentaje de errores ha alcanzado incluso el 80%. Tal situación será solucionada con una nueva versión del programa, que por ahora está en desarrollo.
Según Sony, alrededor de 10.000 consolas PS3 tienen la misma capacidad de cálculo que 100.000 computadoras personales. Las PS3 representan además el 74% de la capacidad de cálculo usada en el proyecto FAH. En 2007, Folding@Home fue premiado como el proyecto más potente de redes de computación distribuida (Distributed Computing Network).
Para los usuarios de PS3, es totalmente gratuito poner su consola a disposición de los científicos. El programa no interfiere y sólo trabaja cuando la consola no está siendo usada para otros propósitos.
Con todo, PlayStation 3 tiene un consumo eléctrico de 380 watt, de forma que si el usuario la deja encendida las 24 horas del día el resultado quedará rápidamente reflejado en la factura del suministrador de electricidad.

El reconocimiento alfanumérico ya no es un sistema seguro

Numerosos sitios de Internet usan el reconocimiento de símbolos gráficos como medida extra de seguridad para el inicio de sesiones. El sistema es ahora 30% menos seguro.
Ya no es 100% seguro usar el sistema CAPTCHA (Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart) para verificar que verdaderamente se trata de un ser humano que intenta iniciar una sesión en un sitio de Internet.
En numerosos sitios, el sistema es usado para impedir que distribuidores de spam y códigos malignos penetren el sistema. Mediante CAPTCHA, el sistema pide al usuario escribir algunos símbolos gráficos digitándolos directamente en un pequeño campo de texto. Hasta ahora se ha creído que solamente un ser humano, y ningún programa automatizado, puede reconocer las letras y números, ligeramente distorsionados, y digitarlos en el formulario.
Esta suposición ya no es del todo acertada. Un hacker ruso autodenominado “John Wane", asegura haber vulnerado el sistema, y que de hecho es posible simular electrónicamente la digitación de los signos. “Wane" asegura haber escrito un programa que reconoce los símbolos gráficos en el 30% de los formularios. Uno de ellos sería la implementación CAPTCHA de Yahoo.
El sistema CAPTCHA fue originalmente desarrollado por investigadores de la universidad Carnegie Mellon, de Estados Unidos en 2000. Desde entonces, un gran número de sitios de Internet usan el sistema para asegurarse que sus servicios están siendo usados por seres humanos y no por programas automatizados.

Autoridades alemanas intervienen Skype

El sistema de telefonía IP Skype es practicamente imposible de intervenir mediante escuchas digitales. Las autoridades del estado alemán de Bayern han encontrado la solución.
Con asistencia de la compañía Digitask, las autoridades del estado federado Bayern han creado un programa de monitorización que infecta Skype de forma que toda la actividad de voz, vídeo y chat realizada con el mismo es intervenida.
El programa tiene el nombre "Skype Capture Unit", y funciona en tiempo real. En otras palabras, la policía puede observar instantáneamente lo que el usuario escribe, dice o envía mediante el programa.
El precio que la policía deberá pagar por cada escucha de Skype es de 6.000 euros al mes, aparte de un cargo de instalación de 2.500 euros por cada persona vigilada.
La decisión de vigilar a sospechosos vía Skype se produce luego que un partido político pro-piratería publicara una serie de documentos confidenciales en Internet en 2007. Aparte de ello, el Ministro del Interior Wolfgang Schaüble pidió a los legisladores de su país ampliar las facultades policiales para vigilar a sospechosos, luego de revelarse planes recientes de atacar instalaciones estadounidenses en ese país.
Las autoridades de Bayern han indicado que no tienen tiempo para esperar medidas federales y que instauran la vigilancia de Skype recurriendo a sus propias facultades gubernamentales y administrativas.