martes, 12 de agosto de 2008

“Los empleados de Apple son esclavos"

Ex empleados, y actuales empleados, de Apple indican que la política de trabajo extra sin remuneración aplicada por la compañía “recuerda la esclavitud", por lo que han presentado una demanda colectiva en su contra.


Apple es demandada casi a diario. Sin embargo, en esta oportunidad no se trata de una u otra empresa pequeña que acusa a Apple de haberse apropiado de su idea, sino de empleados que accionan contra la compañía. El ex empleado de Apple, David Walsh, ha conseguido el apoyo de una serie de personas vinculadas anteriormente o actualmente a la compañía, con el fin de iniciar una demanda colectiva en su contra.


Según la demanda, en el período 1995-2007, cuando Walsh estaba contratado como ingeniero de redes en Apple, la compañía exigía a sus empleados trabajar más de 40 horas semanales sin pagarles compensación.


"Trabajo extra sin pago extra" En muchos casos, los empleados debían estar a disposición de la empresa durante los fines de semana, en caso que ésta decidiera llamarlos a trabajar, y también estar disponibles para consultas después de las 23 horas los días hábiles.


Todo lo anterior sucedía sin que la empresa pagara compensación por las horas extra ni la disponibilidad de los empleados fuera del horario de trabajo. Según la publicación PC Authority, a la demanda colectiva se incorporará parte del personal que trabaja en las tiendas de venta de Apple.

miércoles, 2 de abril de 2008

Lanzan sistema de sincronización automática entre Outlook y Gmail

Google ha recibido una importante ayuda en sus intentos por contrarrestar el dominio de Microsoft en el mercado del software ofimático.

Nuevo producto de Cemaphore Systems hace posible sincronizar el correo electrónico e información del calendario entre Outlook y Gmail.

La compañía Cemaphore Systems anuncia un nuevo producto que sin duda alegra a Google. El sistema hace posible establecer una sincronización automática de correo electrónico, lista de direcciones e información del calendario entre Outlook y Gmail. La información ha sido publicada por el periódico estadounidense The New York Times.

El servicio tiene nombre Mail Shadow y Cemaphore Systems recalca que éste permite crear una copia de seguridad segura de las informaciones de Outlook, independientemente de la causa de los problemas técnicos que haya tenido el servidor primario. Los datos rescatados estarán disponibles mediante el sistema Gmail, que automáticamente será sincronizado con Outlook.

“Si usted puede alternar entre Exchange y Google y simultáneamente proteger Outlook para sus usuarios, entonces estamos frente a un plan interesante. Debemos ver ahora si realmente funciona", declaró el analista de Gartner, Matt Cain, a la publicación.

“Hay un gran número de usuarios verdaderamente satisfechos con el interfaz de Outlook. Mail Shadow incluye las funciones de Google en este interfaz, a la vez que hace posible la sincronización Esto elimina las barreras que impiden el uso de Google", declaró el director de Cemaphore Systems, Tyrone Pike.

Los piratas inciden favorablemente en las ventas de música

Las industrias discográfica y cinematográfica aseguran que la piratería arruina las ventas de CD y DVD. “Doble estándar", considera economista de Oxford.
Según la economista Karen Croxon de la Universidad de Oxford, Gran Bretaña, las industrias del entretenimiento caen en una gran imprecisión al atribuir grandes pérdidas a la piratería e intercambio ilegal. Según Croxon, por el contrario, la piratería y el intercambio en redes P2P estimulan las ventas.
“Se acusa a la piratería digital de poner en riesgo a industrias completas. Es natural plantear la siguiente inquietud: ¿Por qué entonces hay compañías que desarrollan tecnologías prácticamente impenetrables para proteger su propiedad intelectual, mientras que hay otras que al parecer permiten la pirataería?, preguntó Croxon durante una charla ante la prestigiosa Royal Economic Society.
"De todas formas no habrían comprado" Croxon considera que las industrias discográfica y cinematográfica lucran con la atención que genera el intercambio ilegal, y que quienes descargan material pirateado de todas formas no habrían comprado el producto. En lugar de ello, sus actividades funcionan como publicidad gratuita, que de otra forma les habría costado grandes sumas.
La economista indica que la piratería solo perjudica las ventas cuando quienes habrían comprado optan por descargar el material. “Y en cada mercado hay quienes valoran el producto sin estar dispuestos a pagar por él", agregó.
Doble estándar En otras palabras, Croxon considera que la industria del entretenimiento practica una suerte de curioso doble estándar. Por una parte persigue incesantemente a los piratas, y se lamenta por las pérdidas y por otra parte saca cuentas felices por toda la publicidad gratuita que la piratería representa.
Según la economista británica es totalmente posible asegurarse bien (aunque no en 100%) contra la piratería. En tal sentido, hace referencia a la situación de la industria de los juegos, donde no tienen el mismo problema de piratería que las industrias discográfica y cinematográfica.
También se aplica al software Según Croxon, tampoco la industria del software parece preocuparse lo suficiente por la piratería como para zanjarla definitivamente.
La economista de Oxford considera que se aplica la misma lógica anterior. “Mientras más personas prueben gratuitamente el producto, más personas lo conocerán. Y entonces aumentan las ventas como consecuencia directa del efecto publicitario", concluyó.

ISP vulneran privacidad de sus clientes para ofrecerles publicidad

La controvertida “solución" para publicidad en línea Phorm despierta grandes críticas. Tres proveedores de acceso a Internet han anunciado planes de vigilar los patrones de navegación de sus clientes para ofrecerles publicidad a la medida.
El anuncio ha motivado airadas reacciones y protestas. Algunas organizaciones de protección de la privacidad han llegado incluso a califica el sistema Phorm de “adware", en tanto que el Tim Berners Lee, considerado "el padre de Internet" indica que la iniciativa hace preciso proteger a los usuarios de quienes quieren vigilarles.
Los ISP en cuestión han ofrecido a sus clientes la posibilidad de no ser incluidos en el sistema Phorm, pero los críticos insisten en que no es suficiente.
Berners Lee plantea el siguiente ejemplo de por qué no desea que su patrón personal de navegación no sea registrado por su proveedor de acceso a Internet: “Si yo busco en Internet publicaciones sobre un determinado tipo de cáncer, no quiero que mi compañía de seguros lo sepa, de forma que reajusten en 5% la prima de mi seguro, sólo porque he estado mirando algunos libros".